jueves, 24 de junio de 2010

odisea cosmica hacia la puerta de los hombres.....DIA DE SAN JUAN BAUITISTA /24-06-2010-...911 DIAS Y CONTANDO...











Nacemos con el ciclo ascendente del año, como las semillas que han sido recogidas en la tierra y nuestra infancia es eterna Primavera. Nuestra juventud se expande y es pletórica en la estación del crecimiento del reino vegetal.
En el Verano alcanzamos nuestra madurez, después que la flor ha dado paso al fruto. Estamos pues listos para ir marchitando en el Otoño, ya en pleno ciclo descendente del año, para dejar la vida y morir en el ocaso del Otoño y recogernos en el seno del Invierno.
Nos pudriremos en la Tierra y en su interior, germinaremos de nuevo para renacer de nuevo en la Primavera.
 Morimos para nacer, así como antes fueron las Tinieblas y después la Luz, primero el Caos y después el Orden.
Morimos para nacer, y así como sabemos que el invierno siempre da paso a la primavera, debemos tener presente que nacer y conocer es lo mismo, puesto que Conocer es co-nacer. Antes fue la Noche y después el Día, como nos recuerda la tradición céltica y la escandinava. Hombre y Mujer vuelven siempre al seno de la madre, a la Tierra, mientras que el padre Sol con su poder fecundará de nuevo con su Luz y calor a la semilla, con la ayuda de los otros dos elementos restantes: aire y agua.
Esta analogía llena de simbolismo son leyes divinas y naturales a las que estamos sometidos, incluidas en las iniciaciones de diversas tradiciones.
 
 
 
EN EL HESMIFERIO NORTE los dos solsticios, sabiendo e interpretando desde un punto de vista hermético que «Los solsticios –de sol stare, el sol se detiene– marcan los momentos del año en los que el Sol parece detenerse en un punto fijo de su órbita, para a continuación reiniciar su marcha en sentido inverso. Estos momentos de inmovilidad abren las puertas que permiten acceder a otros estados de ser; así el solsticio de invierno abre la puerta de salida de la "caverna cósmica", mientras que el solsticio de verano abre una puerta que es simultáneamente de entrada y salida». Así pues tenemos dos partes del año, claramente divididas, del Solsticio de Invierno (21 de Diciembre), desde la gélida Navidad con su nacimiento del Sol, (o del Cristo solar según interpretaciones), hasta el Solsticio de Verano (21 de Junio): desde un San Juan Bautista (27 de diciembre) hasta un San Juan Evangelista (24 de Junio).
 
 
 

Representación de los juanes, San Juan Evangelista y San Juan Bautista. Catedral de Chartres
 
 

 
Para nuestros antiguos, estas dos fases del año corresponden como el dios romano bifronte Jano a dos períodos, a dos puertas solsticiales, la de los «grandes misterios» (estados supraindividuales) y la de los «pequeños misterios» (estado humano): según la tradición védica, el período ascendente del sol a la «Vía de los Dioses» y el período descendente a la «Vía de los Padres, Antepasados». Y este período ascendente y descendente también lo podemos aplicar al período mensual de la Luna, pues en su fase creciente está en relación con el deva-yâna –o Vía de los Dioses– y en su fase decreciente con el pitr-yâna– o Vía de los Padres, Antepasados. También recordar que cuatro son las fases de la luna, al igual que las del sol..  
 
La puerta de descenso a la caverna se encuentra en Cáncer (llamada también por los hindúes y los pitagóricos "puerta de los hombres o de los antepasados") a través de las cuales se accede a la oscuridad (solsticio de verano), por la que se puede entrar y salir. La puerta llamada "de los dioses", es por la que se accede a la fase luminosa (solsticio de invierno), a un plano supra-humano, o bien a la caverna cósmica, pero no como hombre, si no como avatar (ese sería el caso de Cristo).

El solsticio de verano es una especie de muerte del sol que en muchas culturas antiguas se celebraba con ceremonias destinadas a asegurar que el astro rey "renaciera" y comenzara su lento regreso hacia el norte. Para este objeto, se encendían fogatas y luces de distinto tipo. La fiesta judía de Janucá (Fiesta de las Luces) y la iluminación del árbol de Navidad tienen indudablemente este origen. Algunos pueblos paganos realizaban sacrificios humanos para garantizar la supervivencia del astro.
 
 

Juan el Bautista. (Leonardo Da Vinci.)

Otra pintura de Leonardo Da Vinci con Juan el Bautista como protagonista. El peculiar "gesto de Juan" con la mano siempre está presente.

 En la obra de Leonardo, el índice levantado es siempre, en todos los casos, una alusión directa a Juan el Bautista.  La última pintura de Leonardo, la que se encontró en su cámara mortuoria junto con la Mona Lisa y nadie reclamó, representaba a Juan el Bautista, lo mismo que la única escultura suya que ha llegado hasta nosotros (y que ejecutó a medias con Giovan Francesco Rustici, un notorio ocultista).

La Academia de Atenas. (Rafael.)

Ese dedo índice levantado –que vamos a llamar «el gesto de Juan»– aparece también en un cuadro de Rafael, La Academia de Atenas (1509). Aquí es el venerable personaje de Platón quien hace el ademán, pero teniendo en cuenta las circunstancias la alusión no es tan misteriosa como cabría suponer. En realidad el modelo que posó como Platón no fue otro sino el mismo Leonardo y le vemos haciendo un gesto que además de ser en alguna manera suyo característico, sin duda tenía un profundo significado para él (y posiblemente también para Rafael y otros de su círculo).

 

 

En la actualidad coexisten unos cuantos AÑOS NUEVOS, que no tienen nada que ver unos con otros. Por ejemplo:

AÑO NUEVO CHINO: Su origen se asocia con el emperador Huang Ti, alrededor del año 2637 a.C. Los historiadores sitúan sus orígenes hacia la mitad de la dinastía Shang (1300 a.C., cuando se tiene primera constancia documental de la utilización de las cuentas cíclicas para los días. El AÑO NUEVO CHINO comienza con la primera luna nueva.
AÑO NUEVO GREGORIANO: Se celebra e inicia el 1 de Enero de cada año.

AÑO NUEVO JUDIO O HEBREO: El calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que aconteció, según la tradición judía, el día domingo 7 de Octubre del año 3761 a.C.; fecha equivalente al 1 del mes de Tishrei del año 1. Por tanto el AÑO NUEVO se inicia aproximadamente en septiembre u octubre con la Festividad del Rosh Hashaná.

AÑO NUEVO MUSULMAN: El origen de este calendario es la del inicio de la Hégira, que en el calendario gregoriano correspondería al 16 de Julio de 622 d.C. El AÑO NUEVO se celebra en el primer día del Muharram y es llamado, "R'as as-Sana". Es variable.

AÑO NUEVO MAYA: Su Calendario cuenta el tiempo desde el 13 de Agosto del 3114 a.C., y detendrá su cómputo el 21 de Diciembre de 2012 d.C., terminando así su ciclo de tiempo e inmediatamente comenzando uno nuevo. El ciclo anual, se llama haab, y es de 365 días. Éstos se dividen en 18 meses de 20 días (360 días) y 5 días finales, llamados uayeb, quedaban fuera de la cuenta de los meses y eran considerados nefastos, pero durante ellos se realizaba la fiesta para recibir el AÑO NUEVO.

AÑO NUEVO INCA O INTY-RRAYMI: El calendario era una guía al pasado mítico y una ventana al futuro astrológico. El AÑO NUEVO se celebraba el 24 de Julio, con ocasión del solsticio de invierno.

AÑO NUEVO EGIPCIO: Se celebraba cuando Sirio, la estrella más brillante del cielo, aparecía en el horizonte por el oriente, un momento antes de la aurora.

AÑO NUEVO PERSA: Comienza el 23 de Marzo.

Los egipcios fueron los primeros de todas los culturas antiguas que descubrieron el año, y decían que esto lo hallaron a partir de los astros.

Retomado por la tradición cristiana, el Juno romano, dios bifronte patrón de los constructores, Señor del Tiempo y dueño de las llaves que abren las puertas de la iniciación, se desdoblan en los dos San Juan; San Juan Bautista, el que debe menguar, presidiendo el solsticio de verano y la puerta de los hombres, es decir el acceso a la iniciación, y San Juan Evangelista, receptor de la enseñanza esotérica de Cristo, el que debe crecer, presidiendo la puerta de los dioses, que representa la salida por la vertical de la cueva iniciática, cuyo acceso sólo es posible para aquellos que han realizado la primera parte de la iniciación, lo que se conviene en llamar "los pequeños misterios".

Los Solsticios determinan las dos grandes fases en que la naturaleza ofrece los cambios y contrastes más notables y opuestos: fenómenos sorprendentes siempre admirables que, bajo distintas formas y alegorías, han conmemorado todos los pueblos. En el Solsticio de Verano, aparece la naturaleza en su mayor esplendor, los rayos vivificantes del Sol derraman por doquier brillantez, lozanía, hermosura y vigor; dan fertilidad a los campos, verdor a las praderas, colorido a las flores, existencia y calor a los seres y diafanidad a los cielos. En el Solsticio de Invierno, al alejarse el Sol de nuestro Cenit para prodigar sus rayos fecundadores en otro hemisferio, nuestros campos pierden sus mantos de esmeralda, nuestro Cielo se cubre de brumas; el cierzo paraliza el crecimiento de las plantas, al detener la circulación de la savia que las nutre y la tristeza tiende por todas partes su cendal grisáceo. Y es que El Astro Fulgente, que rige los destinos cósmicos de nuestro planeta, obedeciendo leyes universales, llega a un grado de declinación meridional respecto de nuestro horizonte, que solo nos manda brillo apagado de mortecina luz.
 
El Solsticio de Verano, es llamado también, el solsticio de San Juan Bautista y el Solsticio de Invierno, se le conoce además, por el solsticio de San Juan El Evangelista, en conmemoración a San Juan nacido el 21 de junio y a quien se le conocía como el bautista por haber bautizado al Maestro de Maestros y el segundo, San Juan el Evangelista, quien escribió un evangelio y nació a finales de diciembre. En el solsticio de invierno, hacia el 22 de diciembre, el Sol alcanza su mínima altura en el hemisferio norte y señala el comienzo del invierno. Como es obvio estas estaciones se encuentran invertidas en el hemisferio sur.
Las Antiguas Escuelas de Misterios enseñaban un sistema peculiar de moralidad, velado en alegorías e ilustrado por símbolos. La moralidad se relaciona o actúa sobre la mente, carácter o voluntad. Pero como recientemente vimos, nuestra mente está bajo la influencia no solo del medio ambiente que nos rodea, pero también de todo el Universo.
"Como arriba, así es abajo" es uno de las leyes universales más importantes. Nos enseña que como partes del Universo, no solo estamos bajo su influencia, pero también bajo sus leyes. Para actuar correctamente o para relacionarnos con nuestra mente, carácter o voluntad, necesitamos conocer las leyes que regulan el Universo.
Los antepasados se dieron cuenta de los cambios en el cielo y a través de estos aprendieron el concepto del tiempo, que los ayudó a desarrollar su agricultura, crítica para su desarrollo.
En el Templo del Rey Salomón, así como en todos los Templos de la antigüedad, la entrada del Templo estaba en el este en donde había dos pilares, uno a cada lado de la puerta principal. Un pilar marcaba la esquina Noreste y el otro la esquina Sureste. En los Templos egipcios, el sol al lado se encontraba sobre la puerta principal.
La importancia de la esquina Noreste era que se empleaba para marcar el Solsticio de verano, una de las festividades más importantes en el mundo antiguo. La fachada de los Templos antiguos estaba siempre dirigidas al Este, para recibir los rayos del Sol naciente, así si la columna del Noreste estaba bien alineada con el punto donde el Sol nacía, este sería el instrumento para determinar el Solsticio de verano. Lo mismo se aplicaba para la columna del Sureste, si estaba bien alineada, marcaría el punto donde el Sol nacía en el Solsticio de invierno.
Si trazamos una línea desde el punto donde el Sol nace en el Solsticio de invierno, cruzando la columna Sureste, y otra línea desde el punto donde el Sol nace en el Solsticio de verano, cruzando la columna Noreste, ambas líneas se juntarán en un punto situado en el centro de una estructura formada por dos cubos. Esto desde luego varía de acuerdo a la latitud en donde nos encontremos, pero es válido para lugares como Egipto, Grecia, Babilonia y otros con latitudes similares.
Si en la esquina Noreste así como en la esquina Sureste, se colocan dos columnas, como en los Templos antiguos, la sombra de las columnas serán las líneas que pasarán por el centro del edificio. si en dicha estructura, en forma de un doble cubo, el piso tiene líneas en las direcciones de las sombras de las columnas durante los solsticios, tenemos un instrumento no solo para medir los Solsticios y los Equinoccios, los días cuando el Sol nace justo enfrente del edificio, pero también la duración del año y los ciclos de la Luna.
Los Solsticios marcan los días cuando el Sol cambia de dirección, se mueve Sur o Norte, indicando el incremento o decrecimiento del largo de los días.
En nuestros Templos las líneas paralelas al rectángulo que forman las columnas representan a los trópicos; la del norte al de Cáncer y la del sur al de Capricornio. El ecuador, por donde se forman los equinoccios es el centro de la Logia, por donde más pronto se llega a oriente y por donde deben pasar solamente los QQ:. HH:. que representan el ejemplo de la igualdad, recordemos que equinoccio significa el tiempo que el Sol esta y no, presente en la tierra en igualdad de tiempo, o sea, la igualdad del día y la noche. Además en una de nuestras liturgias el V:. M:. Ordena al H:. Exp. "Haced que el graduante ejecute su ultimo viaje..... y detenedle como el sol en el en el Solsticio de estío. En este viaje, se detiene al graduante precisamente en la columna del norte. ¡claro que las columnas representan los trópicos¡"
Una persona al ser iniciada en los Misterios, se colocaba en la esquina Noreste del Templo, marcando el Solsticio de verano, cuando en el Hemisferio Norte, los días comienzan a decrecer. Este es el momento cuando cambiamos de curso, cuando comenzamos nuestro viaje interior, cuando nuestra búsqueda cambia de lo externo a lo interno. El Iniciado comienza a desarrollar sus características subjetivas, a costa de sus características objetivas.
Más adelante el Iniciado se colocaría en la esquina Sureste, marcando el Solsticio de invierno, la noche más larga del año, cuando en el Hemisferio Norte los días comienzan a crecer. Después que el Iniciado ha alcanzado su nivel de conciencia más profundo, él debe volver al mundo objetivo, pero ahora con un entendimiento totalmente diferente, que lo llevaría a entender alguno de los secretos de la Naturaleza.
Hoy en día la dirección de los Templos se ha invertido, avanzamos del Oeste, el lugar de las sombras, al Este, el lugar de la luz. Esto por supuesto asume que en algún punto dejamos el Este para dirigirnos al Oeste y ahora estamos regresando.
En tiempos antiguos, los Templos eran básicamente instrumentos para medir el tiempo. A través de esas medidas, nuestros predecesores aprendieron a entender los ciclos, los cuales no solo los ayudaron a sobrevivir pero también a mejorarse.

 

http://breoganmasajes.files.wordpress.com/2009/09/zheng-he.jpg?w=345&h=286

 
 

Zheng He, el Colón chino 

El Mariscall Zheng He
El Almirante Zheng He

    Nacido en 1372 en la pobre y montañosa provincia china de Yunnan, en el momento en que el poder de los mongoles estaba empezando a ser sustituido por el de una nueva dinastía local, los Ming. Con tan sólo diez años fue capturado por los ejércitos Ming, pues su familia era musulmana y había luchado al lado de los mongoles. Como era costumbre con los prisioneros que eran hombres, lo castraron, un proceso al que muchos no sobrevivían.

 

Aun habiendo sido uno de los navegantes más importantes de la historia,  su nombre no figura en los manuales, a menos que estos hayan sido impresos en Pekín.

El gran eunuco Zheng He recorrió a principios del siglo XV todo el océano Índico, viajó por el Golfo Pérsico, exploró la costa oriental de África y parte del Pacífico.

Ahora, un polémico estudio firmado por el ex-comandante de submarinos británico Gavin Menzies afirma que Zheng He hizo mucho más:

- entre 1421 y 1423, rodeó el continente negro, atravesó el Atlántico, descubrió América, cruzó el estrecho de Magallanes y fue el primero en circunnavegar el mundo.

En un polémico 'best seller' afirma que un navegante oriental llegó a América y navegó alrededor del mundo en 1421, setenta años antes del histórico viaje del descubridor genovés

Si la teoría del autor británico es cierta, la frase «Cristóbal Colón descubrió América en 1492» dejará de tener sentido, porque Zheng He se le adelantó en algo más de 70 años. Magallanes y Elcano también perderían el honor de haber sido los primeros navegantes que rodearon el globo. Menzies, historiador aficionado que recorrió los mismos mares que su admirado navegante chino a bordo de un submarino nuclear, presenta sus conclusiones y pruebas en el libro "1421: El año en que China descubrió el mundo".

Los viajes de Zheng He:

 
Menzies parte de un hecho documentado, en el año nuevo chino de 1421, Zhu Dhi, emperador de la dinastía Ming, celebraba la inauguración de la Ciudad Prohibida. Al acontecimiento acudieron los embajadores de todos los países con los que el imperio mantenía relaciones. Zhu Dhi decretó que una gran flota devolviera a los invitados a sus hogares y, de paso, recaudase impuestos en los «países bárbaros».

Para cumplir las órdenes del emperador se construyeron unos gigantescos astilleros en la rivera del rio Yangtze, a las afueras de Nanjing, y que hoy aún se conservan. En total, entre 1403 y 1407 más de 1600 naves fueron construidas o remodeladas en esos astilleros.

Aparte de los fines comerciales, los motivos que impulsaron a Yongle a emprender semejantes expediciones no están del todo claros y pudieron ser múltiples. Por un lado se baraja la posibilidad que las expediciones hubieran sido un intento de encontrar al anterior emperador, Jianwen. Se había extendido el rumor que Jianwen no había muerto en la caída de Nanjing al no encontrarse su cadáver, por lo que estas expediciones podían haber servido para buscarle. Además, en el caso de que Jianwen estuviera vivo y buscando apoyo extranjero, la flota podía constituir una advertencia para sus posibles aliados.

La búsqueda de animales y plantas exóticas, especialmente con fines medicinales, podía también estar detrás de la creación de la flota, junto con el intento de establecer relaciones diplomáticas o la lucha contra la piratería. Aunque para muchos estudiosos el aspecto más crucial para la creación de la flota fue el propio carácter megalómano del emperador Yongle.

La primera expedición imperial zarpó en otoño de 1405. En total 317 barcos, con velas rojas y banderas de seda en los mástiles, a bordo de los cuales había más de 28.000 hombres, al mando, Zheng He. Durante más de dos años de travesía visitaron Sumatra y Sri Lanka, y oyeron por primera vez de la existencia de "Mouxia" (Moisés), que ubicaron erróneamente en la ciudad y creyeron formaba parte de la religión hinduista. Tuvieron enfrentamientos con piratas en las proximidades del estrecho de Malaca y sufrieron algún que otro tifón.

 

 
La flota de Zheng He era una especie de ciudad flotante. Tenía barcos que llevaban caballos, otros tropas, había, también, barcos de guerra, patrulleras y unos 20 barcos cisterna que transportaban agua. De entre todos estos barcos destacaban los más grandes, los "Barcos del Tesoro". Su tamaño exacto aún se discute, ya que no se ha conservado ninguno. Según las descripciones de la época, hace unos años se interpretaba que su longitud podía ser de unos 137 o 150 metros. Hoy asumiendo como referencia otra unidad de medida, se cree más probable que estas descripciones se refirieran a una longitud de 120 metros y una anchura de 50. Y aún así, se trataría de los mayores barcos jamás construidos en madera.

Otros estudiosos sostienen que estos barcos podrían haber sido aún más grandes, se basan para ello en cálculos a partir de hallazgos y restos arqueológicos. El descubrimiento de un timón enterrado en el barro cerca de los astilleros de Nanjing permitió deducir que la eslora del barco en el que estaba montado podría haber sido de entre 160 y 180 metros. El tamaño de las atarazanas de Nanjing, dos de las cuales eran de 450 metros de largo y unos 64 metros de ancho, podría reforzar esa hipótesis.

Otros expertos, sin embargo, consideran del todo improbable que barcos de esas dimensiones pudieran navegar. Las investigaciones más recientes, y que son aceptadas por la mayoría estudiosos actuales, fijan la eslora de los barcos del tesoro entorno a los 60 metros. Una explicación para las dimensiones, aparentemente ineficientes, de los colosales barcos del tesoro es que el Emperador y sus burócratas sólo los usaban para sus desplazamientos de estado a lo largo del Yangtze. Por ejemplo, cuando acudían a pasar revista a la flota de Zheng He. En las aguas mucho más calmadas del Yantgze los gigantescos Barcos del Tesoro sí que podrían haber sido capaces de navegar.

 

Tomando las descripciones de la época como ciertas, los barcos tendrían un aspecto impresionante, con nueve mástiles, cuatro cubiertas y camarotes lujosos con balcones. Se da por hecho que eran mayores que cualquier otro barco anterior a ellos y varias veces el tamaño de las carabelas de Colón. Además, estaban mejor equipados, pues contaban con brújulas magnéticas y compartimentos estancos. Incluso algunas descripciones afirman que tenían parcelas de tierra a bordo. Pero pese a toda esta organización la vida no era fácil. Zheng He perdió muchos de ellos por las tormentas y muchos otros se estrellaron contra la costa, las enfermedades también eran comunes abordo y muchos hombres murieron por ellas.

Inmediatamente después del retorno de la primera flota, se iniciaron los preparativos de una segunda. Era una flota mucho menor, sólo 68 barcos, con objeto de devolver a los embajadores traídos por la primera a sus países de origen.

 

El tercer viaje comenzó en 1409 con sólo 48 barcos. Visitaron Vietnam, Temasek (el actual Singapur) y llegaron hasta Malaca, donde reconocieron la autoridad de un rey local para garantizar la estabilidad de la región. Prosiguieron hasta Sri Lanka y llegaron hasta Sumatra, allí erigieron una lápida conmemorativa de Buda, Alá y una deidad hindú, como muestra de respeto a las costumbres locales.

Existe una cierta confusión sobre las creencias religiosas de Zheng He, algunos lo describen como un musulmán ortodoxo que ayudó a extender su fe por el sudeste asiático. Se tiene constancia que durante sus expediciones colaboró en el traslado un gran número de musulmanes chinos a Malaca, Palembang y Surabaya (dos ciudades de Indonesia). Sin embargo, Zheng He siempre fue respetuoso con las demás religiones, fundamentalmente budismo y taoísmo, y no dudó en seguir sus rituales cuando lo creyó necesario. Tal vez por esto, algunos estudiosos consideran pudiera practicado alguna forma de sincretismo.

 

En efecto, aunque Zheng He era musulmán, rezaba y presentaba ofrendas a Tianfei. Los chinos creían que las tormentas eran causadas por dragones gigantes. Quemar incienso como ofrenda a la diosa Tianfei era una manera de calmar a esos dragones. A bordo de su flota, Zheng He consultaba a sus navegantes, pero también a sus astrólogos y sacerdotes taoístas.

En 1412 con el dinero obtenido del comercio de estas flotas se inició la construcción de la Torre de Porcelana de Nanjing, de casi 80 metros de alto. En los jardines que la rodeaban había plantas y animales traídos por las expediciones de Zheng He.

Las tres primeras flotas habían tenido como objetivo la mejora de las relaciones comerciales con el sudeste asiático. A partir de este momento, Yongle ordena la exploración de Arabia y África, lugares que, si bien no eran desconocidos para los chinos, no habían sido nunca explorados de manera sistemática. La cuarta flota partió en enero de 1414, esta vez eran 63 barcos y llegó hasta la India y las Maldivas.

Los soldados de la flota de Zheng He no solían inmiscuirse en las luchas locales, su función era más intimidatoria que de conquista y colonización, tal vez por la falta de tradición imperialista de China. Zheng He normalmente preferiría conseguir sus fines mediante el uso de la diplomacia, aunque tampoco se arrugaba si llegado el momento necesitaba recurrir a la violencia para impresionar a los pueblos extranjeros o hacerles pagar los tributos si estos se negaban.

Zheng He había tenido que utilizar la fuerza en los viajes anteriores y en este cuarto la tuvo que volver a utilizar para defenderse del candidato al trono de la ciudad de Semudera en Sumatra. La cuarta flota regresó en 1414 trayendo de invitado al rey de Bengala que llevó un curioso presente al emperador. Los chinos creyeron que se trataban de un quilin, un animal mitológico que sólo aparecía cuando existía un buen gobierno, aunque en realidad era una jirafa. Muchos en la corte felicitaron a Yongle por este buen augurio.

 

¿Un qilin en la corte de los Ming?

El quinto viaje se inició el 28 de diciembre de 1416. Después de visitar los puertos habituales del sudeste asiático, la flota llegó hasta la península Arábiga donde fueron bien recibidos y después se encaminó al sur, hasta Somalia.

La exploración y la curiosidad impulsaron un sexto viaje que comenzó la primavera de 1421. Aunque China había mantenido relaciones comerciales con África antes, esta seguía siendo una tierra "nueva". La flota volvió a visitar Arabia y el este de África. Zheng He tuvo que regresar antes de completar el viaje, puede ser que para asistir a la inauguración de la Ciudad Prohibida.

Pese a que las sucesivas flotas habían convertido a China en la dominadora de gran parte del Océano Índico, parecía que el fin de estos viajes comerciales se acercaba. Por un lado, la clase dirigente confucionista, partidaria del aislacionismo, empezaba a recuperar la influencia perdida en la corte. Por otro, la construcción naval había empezado a caer en decadencia tras la renovación del Gran Canal en 1411. El canal ofrecía una ruta más rápida y segura para transportar grano que la marítima, la demanda para barcos marinos cayó. A su vez, el imperio empezó a tener problemas internos: hambrunas, epidemias, déficit, inflación,… Y además se vio envuelto en una guerra inacabable en una provincia rebelde al norte de Vietnam.

 

La flota sin su almirante regresó en 1433 con nuevos embajadores y cinco nuevos quilin. Hongxi se mostró satisfecho por la restauración del comercio tributario, pero murió en 1435. El nuevo emperador, Jungtong, llegó al trono con apenas siete años de edad y se convirtió en un títere en mano de los eunucos. En 1449 fue capturado por los mongoles. Los confucionistas, que acusaban a los eunucos de tal desastre, aconsejaron deshacerse de ellos y les prohibieron participar en el comercio ultramarino.

Los confucionistas eran mucho más conservadores que los eunucos, veneraban la autoridad y el modo de vida rural, no la innovación y el comercio. Las creencias confucionistas consideraban poco apropiado que una persona viajara al extranjero mientras sus padres aún estaban vivos. Además, creían que poco tenían que ofrecer las naciones "bárbaras" a la mucha más avanzada, y ya próspera, China.

Eventualmente la élite confucionista prohibió la construcción de buques con más de dos palos y la navegación marítima (edicto Hai Jin). Zheng He fue cayendo en el olvido, e incluso llegó a ser visto como una figura negativa por ser contraria a las ideas confucionistas. La información de los dos últimos viajes, los más lejanos, fue destruida por los funcionarios del emperador Ming, probablemente para evitar más "despilfarros" al país.

Mucho se ha especulado sobre qué habría sucedido si China hubiera mantenido las expediciones navales, pero la realidad es que finalizaron de forma abrupta, lo que sin duda se convirtió en una oportunidad perdida y facilitó la exploración europea. Además de los problemas que ya habían provocado el primer parón después del sexto viaje. El imperio Ming se encontró con cuestiones más urgentes. Los mongoles volvían a constituir una amenaza al norte, lo que desvió la inversión militar del caro mantenimiento de las flotas del tesoro. La inflación convirtió a los billetes Ming en poco fiables y dejaron de ser aceptados en el extranjero, se exigió el pago mediante bienes materiales, condiciones menos atractivas para los chinos.

En 1424 el emperador, y gran valedor de Zheng He, Yongle, falleció y fue sucedido por su primogénito, el emperador Hongxi, que aunque tuvo un reinado de sólo 9 meses, se mostró contrario a continuar los viajes de la flotas. Hongxi fue a su vez sucedido por su hijo, Xuande, que al poco de llegar al poder, el 29 de junio de 1430, y preocupado por la pérdida de influencia en el exterior y la reducción del comercio tributario, ordenó iniciar los preparativos de una nueva expedición.

Sería el séptimo y último viaje para Zheng He. Debido al parón de 6 años desde el anterior, los preparativos fueron esta vez más largos, pero fue la mayor de todas las expediciones, en total, otra vez, más de 300 barcos. El objetivo era restaurar la tranquilidad en los mares. La flota se dividió en dos grupos, uno de ellos llegó tan al sur como Kenia y Mozambique, el otro, al mando del cual estaba Zheng He, se dirigió hacia el golfo Pérsico. Zheng He murió antes de llegar al golfo Pérsico y aunque tiene una tumba en China, ésta está vacía. Como a los grandes almirantes, Zheng He fue enterrado en el mar.

 
Con motivo del 600 aniversario de su primer viaje, se inició una recuperación de la figura de Zheng He, promovida por el gobierno chino, gracias a la apertura de museos, construcción de réplicas de sus barcos del tesoro, series de televisión y libros. La imagen de Zheng He como embajador cultural de buena voluntad, marino de un país poderoso, pero amante ferviente de la paz, fue utilizada por el Partido Comunista Chino, para demostrar a sus propios ciudadanos que China estaba recuperando su gloria pasada, a la vez que para tranquilizar a los países vecinos demostrándoles que China podía ser fuerte sin convertirse por ello en una amenaza.

Pero incluso en la misma China, el uso de historia pobremente documentada como moderna propaganda causó un cierto rechazo. Algunos estudiosos criticaron la campaña por ser sólo una distorsión, que olvidaba que Zheng He trataba a los extranjeros como bárbaros y a la mayoría de países como estados vasallos. Los críticos con la campaña rebajaban, también, los logros de sus viajes, que, según ellos, sólo sirvieron para recaudar impuestos para un emperador megalómano y derrochador.

Tecnología avanzada

En el siglo XV la arquitectura naval china era la más avanzada del mundo. Los juncos eran mucho más grandes y resistentes que los barcos europeos y contaban con avances técnicos como el timón fenestrado y los mamparos para impedir los hundimientos.

 

Zheng He emprendió su viaje a bordo de naves que dejaban a las de los navegantes portugueses y españoles a la altura de cascarones de nuez.

Se sabe que visitó las islas Maldivas, Sri Lanka, Calcuta, Ormuz y la costa africana hasta Mogadiscio, en Somalia. Pero Menzies va más allá. Afirma que rodeó el Cabo de Buenas Esperanza, llegó hasta Cabo Verde, atravesó el Atlántico, rodeó toda América, con paradas en Brasil y en las Malvinas, y se internó en el Antártico. En este punto la flota se dividió. Mientras algunos juncos volvían a China por el Índico, el resto atravesó el estrecho de Magallanes para llegar a las costas de América Central y atravesar el Pacífico de vuelta a China.

¿Por qué no se relata semejante odisea en las crónicas chinas? El autor británico afirma que, tras el regreso de Zheng He, los sucesores del difunto Zhu Di adoptaron una política de aislamiento y eliminaron los registros. Esta explicación no ha gustado a los historiadores, que piden más pruebas. Menzies afirma que los mapas que usaron Colón y sus sucesores estaban copiados de sus equivalentes chinos, obtenidos a través de mercaderes venecianos afincados en India. También menciona testimonios, entre ellos el del propio Colón, de exploradores que describían indígenas de aspecto oriental en el Caribe.

Las pruebas de Menzies son varios hallazgos desconcertantes: una escultura de la dinastía Ming encontrada en Kenia, la estela con inscripciones indescifrables que apareció en Cabo Verde, una torre que el autor describe como de estilo chino que se encuentra en Nueva Inglaterra y ejemplares de porcelana encontrados en lugares como Perú y California. 

 Cuenta una de las numerosas leyendas que circulan por el continente africano, que en uno de sus viajes, el expedicionario chino Zheng He avistó las costas de la Isla keniana de Lamu. Pese a que buena parte de su tripulación ya había navegado por los exóticos mares de Indonesia, India o Tailandia, quizá maravillados por la belleza de sus habitantes, decidieron quedarse de por vida en el archipiélago.

Sea o no cierta esta revisión chino-africana del mito de Ítaca, lo cierto es que cinco siglos después, la Isla de Lamu es uno de esos escasos rincones ocultos que todavía permanecen inmunes a las ansias de desarrollismo que persigue al continente africano.

Un pequeño archipiélago, compuesto por las poblaciones de Shela, Matondoni, Kisangani y Lamu -la ciudad más antigua de Kenia-, que, pese a encontrarse a escasos kilómetros del caos de Somalia, cuenta con mayores similitudes con los templos de la espiritualidad del Tíbet que con los infiernos terrenales.  

A lo largo de su laberinto de calles sin asfaltar, el viajero podrá recoger la herencia visual y arquitectónica de un pasado compuesto por mercaderes portugueses, indios o chinos que no quisieron perder la oportunidad histórica de visitar esta joya del África oriental. Mientras, podrá disfrutar de una unión de culturas sin comparación en el continente, la swahili y la musulmana, aderezado por sus los olores característicos de ambas. En sus bazares y mezquitas, el aroma de las especias árabes. En sus playas de arena fina, el sabor africano de las delicias de coco.

Un mestizaje nacido libre, del que son testigos eternos las avenidas Harambee y Kenyatta, dos de las principales arterias de la ciudad. Unas pequeñas callejuelas, en las que, contagiados por un desinterés atemporal, sus habitantes mascan durante horas hojas de mirá (una droga que cuenta con similares efectos a la cafeína y que forma parte activa de la cultura keniana, somalí y etíope). Pero no se preocupe ante este desaforado interés por los estimulantes naturales. Durante su visita, el ritmo de la ciudad transitará siempre al compás swahili del «pole pole» (calma, calma). Que la ciudad tan sólo disponga de dos coches para sus 10.000 habitantes, lo cierto es que ayuda bastante.

Pero, de igual modo que la ausencia de transportes «clásicos» es una de sus señas de identidad -la mayor parte de sus habitantes se desplaza en burro por las calles-, mención aparte merecen sus playas. Un mérito del que no sólo son responsables sus costas de arena fina, aguas cristalinas y exuberante fauna acuática.

Gracias a la milagrosa criba que cada año realizan los mediáticos complejos turísticos de Zanzíbar, Comores o Seychelles sobre los turistas arquitectos de castillos de arena; el sonido del agua y la brisa del mar serán sus únicos acompañantes en este paraíso natural. Unos días de soledad occidental que le ayudarán a entender la causa de que muchos de sus habitantes luzcan una mirada de ojos rasgados.
 

[botticelli_birth_venus.jpg]

"Alimentarse sólo con imágenes masculinas de lo divino es estar mal nutridos, Tenemos hambre de imágenes que reconozcan la sacralidad de lo Femenino y la complejidad, riqueza y poder nutritivo de la energía femenina…Buscamos imágenes que afirmen que el amor que las mujeres recibimos de las mujeres, madre, hermana, hija, amiga, compañera es tan profundo y tan digno de confianza, necesario y sustentador como lo es el amor simbolizado por el padre, hermano, hijo, marido. Anhelamos imágenes que muestren como algo auténticamente femenino el valor, la creatividad, la lealtad, la confianza en sí misma, la flexibilidad, la tenacidad, la capacidad de intuir claramente, la tendencia a la soledad y la intensidad de la pasión"

The Goddess- Cristine Downing

 
 
virgilio



--
virgilio



--
virgilio

No hay comentarios:

Publicar un comentario