sábado, 14 de noviembre de 2009

LEONIDAS Y JERUSALEN...............



Asteroide Apophis

Asteroide Apophis

Apophis

Es una roca de más de 300 metros de diámetro que orbita alrededor del Sol y que pasará cerca de la Tierra en el año 2029 y volvera a pasará mucho mas cerca en el año 2036.

El asteroide Apophis fue descubierto en 2004 y los investigadores de Arecibo encontraron que orbita alrededor del Sol y que pasará cerca de la Tierra, a unos 40.000 kilómetros, dentro de 23 y 30 años.

Los expertos estiman que la probabilidad de un impacto del asteroide llamado Apophis, de trescientos metros de diámetro, es sólo de una entre 5.500.

Simulacion asteroide

La NASA podría emular a la película Armageddon para destruir un asteroide que se dirige a la Tierra

  • La idea es llevar a un astronauta hasta el asteroide Apophis.
  • Allí recogería información necesaria para descubrir cómo desviarlo o destruirlo

Según datos de la NASA una colisión, del asteroide Apophis con otro asteroide, podría desviarlo hacia nuestro planeta. Para evitar esta catástrofe, la NASA está considerando emular a Hollywood y enviar a astronauta a Apophis.

El astronauta, con la ayuda de un sofisticado equipo, se encargaría de recoger información vital para descubrir cómo desviar o destruir esa gran roca.

El problema es que hasta el momento no existe ningúna nave capaz de llevar a un astronauta hasta el asteroide.

Además, destruirlo podría crear una lluvia de asteroides más pequeños que saldrían disparados como misiles sin desviar mucho su ruta.

Satelite y asteroide Por tanto, según los científicos, la mejor opción es desviar su trayectoria actual hasta ponerlo en una órbita segura para la Tierra.

A pesar de las grandes dificultades de la empresa, la NASA no desiste en su idea, no sólo por el caso concreto del Apophis, sino por lo importante que resultaría esta misión para aprender sobre los asteroides e incluso sobre las capacidades del ser humano.

La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene su propio plan para modificar la trayectoria de ese enorme pedazo de roca astral.

La ESA ha elegido a Apophis, junto a otro asteroide —el conocido como 1989 NL—, para una misión de desviación de trayectorias orbitales que ha sido bautizado con el nombre de "Don Quijote".

La Agencia Espacial Europea decidirá en 2007 cual de los dos cuerpos astrales recibe la visita de las naves "Sancho" e "Hidalgo", con los que la ESA llevará a la práctica su programa para desviar "asteroides que evolucionan cerca de la Tierra" (NEO).

El plan consiste en que la nave "Hidalgo", que homenajeará al caballero andante ideado por el escritor español Miguel de Cervantes hace cuatrocientos años, colisionará con el asteroide seleccionado, con el propósito de alterar su orbita.

La nave denominada "Sancho", que rinde tributo al fiel escudero del héroe cervantino, observará por su parte la colisión y documentará el cambio de trayectoria del cuerpo celeste.

.

Fotografias del Asteroide Apophis

Asteroide Apophis

Asteroide Apophis

Asteroide Apophis

Asteroide Apophis

Un pequeño asteroide se precipita sobre el norte de Sudan.

Posiblemente fue una bola de fuego espectacular, seguramente ilumino el cielo durante unos segundos como si fuera la luna llena...y por desgracia bien poca gente debio verlo, y aun menos inmortalizar el momento. Es el desenlace de una historia que habia llamado la atencion de toda la comunidad astronomica desde que hace dias se anuncio que el pequeño asteroide 2008 TC3 (en realidad una roca de unos 3 metros) llevaba rumbo de colision con la Tierra.

Lo especial de la noticia no era el impacto en si, ya que se calcula que cada año entre 5 y 10 grandes rocas espaciales caen sobre nuestro planeta, sino que por primera vez uno de estos pequeños visitantes fue visto ANTES de que entrara en nuestra atmosfera, lo que ha dado la oportunidad de calcular la zona probable de caida...aunque desgraciadamente en un zona muy poco poblada que ha impedido tener fotos o videos del acontecimiento.

Segun los calculos el impacto tuvo lugar a las 0243
UTC, desprendiendo una energia entre 1.1 y 2.1 Kilotones, mas o menos una decima parte de la potencia de la bomba de Hiroshima...se cree que el asteroide se vaporizo en la atmosfera, alcanzado la superficie solo pequeños restos.

Aunque no existen fotos, si se tienen la confirmacion de que desde un avion se observo lo que parece ser un flash luminoso en la direccion y el momento previsto, tal como informa
Jacob Kuiper, del Servicio Meteorológico Nacional en los Paises Bajos: "Media hora antes del anunciado impacto del asteroide 2008 TC3, me informo un oficial de Air-France-KLM en el aeropuerto de Amsterdam acerca de la posibilidad de que las tripulaciones de alguno de sus aviones que volaban en las proximidades del lugar previsto tendrian la oportunidad de ver la bola de fuego. Y fue un exito! He recibido la confirmacion de que un avion de la KLM, situado aproximadamente a unas 750 millas nauticas al suroeste del punto de impacto, ha observado un corto flash justo antes del momento previsto. Debido a la distancia no fue un fenomeno espectacular, pero es una confirmacion de que todo sucedio como se habia calculado".

Kuiper situo en la imagen superior, una imagen en infrarrojos de la zona del norte de Sudan tomada por el Meteosat-7, la posición del avión (+) y el area de impacto previsto (0).

Desde el anuncio de su descubrimiento y inminente impacto 2008 TC3 fue seguido y fotografiado por numerosos telescopios asi como por astronomos aficionados de todo el mundo. En las imagenes inferiores, obtenidas desde el observatorio Remanzacco, nos muestra las ultimas horas de esta pequeña roca, cuando ya habia cruzado la orbita lunar y se movia rapidamente hacia su tragico destino. Las fotografias postumas de un pequeño viajero que nos ha ofrecido, por primera vez, la posibilidad de seguir un acontecimiento del que hasta ahora solo teniamos noticas una vez habia ocurrido...solo queda la tristeza de que la espectacular bola de fuego haya ocurrido en una zona tan despoblada y aisalda, lo que seguramente nos impedira tener ningun tipo de testimonio grafico para la posteridad.



Otro pequeño asteroide ha pasado rozando la Tierra sin que nadie lo descubriera a tiempo. Fue el pasado 6 de noviembre y el objeto, llamado 2009 VA, fue localizado cuando sólo quedaban 15 horas para su llegada.
La roca, esta vez, sólo tenía unos siete metros, muy poco como para provocar una extinción masiva, pero baste recordar que hace apenas unos días, en Indonesia, el impacto contra la atmósfera de otra piedra parecida y de «sólo» diez metros causó una explosión equivalente a tres bombas atómicas...
2009 VA, pues, sólo pasó a dos radios terrestres de distancia (unos 14.000 km), lo que en términos astronómicos equivale a una bala rozando el oído. Se trata del tercer pequeño asteroide conocido y catalogado justo antes de pasar muy cerca de la Tierra. Los otros dos «acercamientos» registrados se refieren al asteroide de un metro 2008 TS26, que pasó el 9 de octubre de 2008 a sólo 6.150 km de nosotros, y a 2004 FU162, otra roca de siete metros que pasó el 31 de marzo de 2004 a apenas 6.535 km de la superficie terrestre.
Tres únicas detecciones. Ese es el catálogo completo que tenemos para objetos de esa clase. Y ello a pesar de que rocas como la que acaba de rozarnos pasan a distancias parecidas de nuestro planeta, como media, un par de veces al año, y hacen impacto, también como media, una vez cada cinco años.
El asteroide 2099 VA fue descubierto por el Catalina Sky Survey unas quince horas antes de su máximo acercamiento y su presencia fue rápidamente ratificada por el Centro de Planetas Menores de Cambridge, Massachussets, que confirmó también que el objeto pasaría, en apenas unas horas, muy cerca de la Tierra.
A medida que se aproximaba, a decenas de miles de kilómetros por hora, los técnicos del programa Near, de la NASA, calcularon su órbita y determinaron que el asteroide no chocaría contra nosotros. Si lo hubiera hecho, nadie habría podido hacer nada por evitarlo. Hace menos de un año, se vivió una situación muy parecida a ésta con el objeto 2008 TC3, un asteroide que fue detectado cuando apenas faltaban once horas para su llegada y que finalmente hizo impacto en el norte de Sudán, por fortuna lejos de cualquier centro habitado.

Este mes de noviembre se esperan las Leónidas más espectaculares en décadas


La noche del 17 al 18  de noviembre/2009  se espera que tengamos una bella noche marcada por la posibilidad de visualizar unas leónidas como hace mucho tiempo que no es posible ver.

Las Leónidas son una lluvia de meteoros que suelen poder verse entre los días 15 y 23 de noviembre de cada año. Se denominan Leónidas ya que los meteoros provienen de la constelación de Leo, y son causados por la estela dejada por el cometa Tempel-Tuttle.

La composición habitual de los cometas es principalmente hielo y polvo. Cuando un cometa pasa cerca de una estrella, el hielo se sublima dejando una estela que de pedazos. Cuando esta estela se cruza con la Tierra podemos asistir a una lluvia de meteoros. Se llama tormenta de meteoros cuando se pueden visualizar más de 1.000 meteoros por hora, esperando en esta ocasión unos 500 meteoros.

Este año la Tierra pasará a través del polvo dejado por el paso del comenta en 1.466 y 1.533 , pasando muy cerca del centro de la estala de 1.466, llo que hace presagiar una cantidad muy importante de meteoros, si bien en los modelos utilizados los restos dejados por el paso de 1.533 pueden desvirtuar los resultados.

En cualquier caso, es una buena ocasión para pasar una noche en vela a cambio de ver una multitud de marcas rojizas en el cielo.

 En el año 902 A.C.los astrónomos chinos fueron los primeros en describir en sus escritos una tormenta de Leónidas. Este fenómeno volvió a citarse posteriormente en diversas crónicas y testimonios orales de muchas culturas: "Estrellas que caen como la lluvia".

El científico alemán Alexander Von Humboldt, que por entonces se encontraba en Cumana (Venezuela), observó este raro fenómeno el 12 de noviembre de 1799 y lo divulgó por primera vez a la comunidad científica internacional. Existían también rumores de que los indios nativos habían observado una tormenta similar en 1766.

Una nueva tormenta de las Leónidas fué observada desde Europa, Asia Menor y el Atlántico Norte. Estas observaciones permitieron formular la primera teoría sobre el origen de las lluvias de estrellas fugaces.
http://www.iac.es/educa/leo99/imagenes/leonids_1833_2.jpg

Una de las pocas representaciones en color de la tormenta de las Leónidas de 1833, aparecida en Bilderatlas der Sternenwelt, publicado en 1892 por Edmund Weik, Universidad de Viena (Austria).

En la noche del 12 al 13 de noviembre de 1833, una tormenta de lluvia de estrellas cayó sobre la Tierra... todo el cielo estaba surcado de trazos brillantes y majestuosos bólidos que lo iluminaban. En Boston, la frecuencia de meteoros fué estimada en aproximadamente la mitad de los copos de nieve de una típica tormenta de nieve. Su número estaba muy lejos de poder contarse... unas 240.000 podían haberse visto durante las 9 horas que estuvieron cayendo...

Hubert Anson Newton encontró que las tormentas se producían con una periodicidad de 33 años, lo que dió importantes pistas para averiguar que objeto producía la tormenta. En 1865, Ernst Tempel and Horace Tuttle descubrieron independientemente un cometa difuso, cuya órbita tenía un período de 33.17 años. La relación con las Leónidas se hizo evidente y los astrónomos de la época predijeron que la tormenta volvería a repetirse en 1866 o 1867.

La tormenta de 1866 no fué tan espectacular como la de 1833. La actividad que se estimó desde Europa fue de 5.000 meteoros por hora en la noche del 13 al 14 de noviembre de 1866.
http://www.iac.es/educa/leo99/imagenes/leokin1.jpg
Una de las más famosas representaciones de la tormenta de las Leónidas de 1833. Extraida de Bible Readings for the Home Circle, 1889.

La gran decepción. Confirmada la periodicidad de 33 años, el regreso de las Leónidas en 1899 fue ansiosamente esperado, ya que se creía que la actividad iba a ser tan alta como en 1867 o la gran tormenta de 1833. Sólo se observaron 50 meteoros por hora y la decepción fué total de cara al gran público.
1900-1901


Un reducido grupo de testigos observó inesperadamente una pequeña tormenta en la noche del 16 de noviembre de 1900 desde la Bahia de Hudson (Canadá), con una actividad de 1.000 meteoros/hora. En 1901, se volvieron a observar 2.000 meteoros/hora durante un corto intervalo de tiempo desde México y Arizona.

La actividad de las Leónidas volvió a incrementarse en los años treinta, pero no se observó ninguna tormenta en 1933, quizás por el mal tiempo o porque la lluvia se produjo sobre un lugar poco habitado.
1965

Tras permanecer perdido durante un siglo, el cometa generador de las Leónidas, P/Tempel-Tuttle, fue redescubierto en 1965, pasando más cerca de la órbita de la Tierra que en ninguna otra ocasión desde 1833.

La última gran tormenta se produjo el 17 de noviembre de 1966. Los observadores del oeste de los Estados Unidos fueron los afortunados testigos de decenas de miles de Leónidas. En apenas dos horas la actividad pasó de 40 meteoros/hora a 40 meteoros/segundo, aunque otros estimaron que se veían 200 meteoros por segundo. Este máximo duró menos de una hora. Esta tremenda tormenta fué similar a las lluvias históricas de 1799 y 1833.

Su número era tan grande que nos preguntamos cuantos veríamos en un segundo si abríamos y cerrábamos los ojos al mirar sobre nuestras cabezas... una tasa de 150.000 meteoros por hora se observó durante 20 minutos
Dennis Milon, Observatorio de Kitt Peak (Arizona)
http://www.iac.es/educa/leo99/imagenes/1966.jpg http://www.iac.es/educa/leo99/imagenes/leadleo.jpg
En la primera foto, tomada por Scott Murrell cerca del "cazo" de la Osa Menor (en la parte inferior) durante la tormenta del 17 de noviembre de 1966. Se observan más de 40 estrellas fugaces en solo 12 minutos de exposición. La segunda imagen es una exposición de 1.7 minutos cerca del máximo de la lluvia (17 de noviembre). Hasta 20 meteoros se veían en el negativo original, y muchos más a simple vista. La estrella brillante del centro es Sirio.

Se observa el primer incremento en la actividad de las Leónidas, anunciando el retorno del cometa P/Tempel-Tuttle e incrementando las esperanzas de observar una posible tormenta a finales de siglo.

El cometa P/Tempel-Tuttle es recuperado el 10 de marzo de 1997 y se obtiene con mayor precisión su órbita.

Las Leónidas produjeron en 1998 una de las actividadesmeteóricas más intensas registradas en los últimos años, con tasas horarias máximas del orden de 350 meteoros/hora el 17 de noviembre. El pico se caracterizó por la presencia de una gran cantidad de meteoros brillantes y bólidos. El 18 de noviembre se observó un segundo máximo, con 180 meteoros/hora, en la posición en la que debía ocurrir la esperada tormenta de Leónidas. El pico de actividad principal fué visible desde Europa, mientras que el asociado a la componente de tormenta se observó en Asia.

La actividad registrada en 1998 ha permitido mejorar mucho nuestros modelos teóricos de la lluvia. Por primera vez en la historia, ha sido posible reproducir la posición de los máximos de los últimos 200 años con modelos numéricos. Estos modelos hacen que las predicciones para 1999-2002 sean ahora mucho más fiables.



UN INOFENSIVO AGUACERO CÓSMICO


No hay nada tan relajante como echarse de espaldas sobre un prado y disfrutar un cielo nocturno, veraniego y estrellado. ¡Cuántos astros!¡Y todos en su lugar! La brisa húmeda se pone de manifiesto al hacer titilar esos lejanos luceros. La Vía Láctea, con su sutil resplandor, cruza el cielo de norte a sur. Por un momento, sentimos despegar del suelo, cuando –súbitamente- el paisaje celeste se ve interrumpido por un rayo luminoso. Silencioso. No hay trueno. No hay nubes, y sólo los más avispados tuvieron oportunidad de contemplar la fugaz vida de un meteoro.

Algunos llaman a este fenómeno "estrella fugaz" Los norteamericanos dicen que es una estrella que se cae (falling star). Pero no son estrellas de verdad. De ser estrellas cayendo a Tierra, ya se habrían agotado hace mucho tiempo. Son trocitos de material desprendidos de algún cometa o asteroide, y seguían su propio camino alrededor del Sol hasta que la Tierra interrumpió su viaje. La fricción con nuestra atmósfera a altas velocidades (10 a 70 km/s) es suficiente para que estos "meteoroides" alcancen momentáneamente una temperatura tan alta como la superficie del Sol y queden convertidos en cenizas dispersas. El meteoro es tan breve, que típicamente no excede una duración de 2 décimas de segundo (Por eso son tan difíciles de ver, parece que juegan a las escondidas).

Aparentemente, este tipo de fenómeno no es muy frecuente, pero –por increíble que parezca- la Tierra recibe alrededor de 10 toneladas de material meteorítico cada día. Y su cantidad aumenta notoriamente cuando la Tierra cruza un "torrente de meteoroides": algo así como un río de partículas que se mantienen fieles a la órbita de un antiguo cometa. En algunas ocasiones, conocemos a los cometas que las producen: entre  11 y 12 de agosto, la Tierra atraveso un enjambre de material desprendido por el cometa Swift-Tuttle y en una sola noche  contamos centenares de meteoros que cruzaron la bóveda celeste. Las lluvias de estrellas –como son llamadas estas visitas periódicas- son nombradas de acuerdo a la región del cielo donde parecen originarse los meteoros. Los fragmentos del cometa Swift-Tuttle llegan a la Tierra desde la dirección en que se ve la constelación de Perseo y así la lluvia de estrellas de esta fecha se llama "Perséidas". Las lluvias de estrellas están rodeadas de mitos: Hay gente que se agacha para no ser golpeada, pero estos fragmentos se consumen a alturas de 80 a 100 km , muy por encima de las rutas de aviación. Otros, se imaginan que se ven como una auténtica lluvia, cuando en realidad se trata de una llovizna extraordinariamente ligera: pueden pasar minutos entre la precipitación de un meteoro y el siguiente, de tal modo que hay que esperar con paciencia y atención.

Ciertas artimañas muy sencillas nos pueden ayudar a sacar el máximo provecho de un acontecimiento así: Buscar un lugar muy oscuro, lejos de la ciudad y de las vías de comunicación transitadas. Adaptar los ojos a la oscuridad por más de 15 minutos y evitar el uso de linternas de luz blanca: la luz roja es mejor para mantener la visión nocturna. Es muy recomendable llevar ropa de invierno, pues la lluvia de estrellas suele verse mejor después de medianoche, cuando el clima es más frío. Contar los meteoros en voz alta mantendrá a todos alerta y un par de binoculares nos darán la oportunidad de observar el rastro humeante e iluminado que dejan los meteoros más brillantes (bólidos). No apartes tu mirada del cielo y concentra tu campo de visión a no menos de 45° del horizonte (No desperdicies tu mirada hacia objetos terrestres).

Pocos son los espectáculos celestes que se pueden disfrutar sin necesidad de equipo costoso y sofisticado, pero una lluvia de estrellas es para todos y especialmente para aquellos que saben disfrutar de un espléndido cielo a simple vista con esmero, atención y paciencia.

Que tengan un cielo "lluvioso", "relampagueante" y muy, muy despejado.

En el mes de noviembre se observa, ya muy de cerca, la presencia del invierno y los cielos son cada vez más obscuros, lo que beneficia la visibilidad de las lluvias de estrellas. De los planetas visibles en los cielos están el planeta Saturno que hace su aparición en el cielo nocturno cada vez más temprano, antes de media noche y hasta el amanecer. Venus permanece en el cielo hasta los 22:00 horas. Júpiter apenas es visible dos horas después del atardecer y hasta que se obscurece el cielo por completo .
La noche del 17 de noviembre, Las Leónidas presentan su máximo de visibilidad, en la constelación de Leo. Su mayor actividad es alrededor de las 22 horas con una duración aproximada de una hora.

Y para terminar, la noche del día 22, ocurre el máximo de la lluvia de Las Monocéridas.
 
Hasta el día 7 de este mes aún son visibles las Oriónidas, aunque no en fase máxima.
.
El cronogrma que nos queda para este mes en el cielo terrestre es el siguiente:


14
05:45

La luz cenicienta ilumina el lado oscuro de la Luna, antes del amanecer.

  06:15 Conjunción – alineación: la Luna al sur de Spica y al lado de Venus, en Virgo.
15
06:30

Conjunción: la Luna al sur de Venus.

16
13:14

Luna Nueva.

17
24:00

Lluvia de Estrellas de Las Leónidas. Cometa relacionado: 55P/ Tempel-Tuttle.

20
06:30

Venus al norte de la estrella múltiple Zubenlegenubi, en Libra.

  18:00 Conjunción: Mercurio al norte de Antares, la estrella más brillante de Scorpius.
22
13:54

Luna en apogeo: 404,736 Km.


22:05

Alineación: Júpiter y la Luna en Capricornus.
Lluvia de Estrellas de Las Monocéridas.

23 16:45 Conjunción diurna: la Luna al norte de Júpiter, visible en pleno día, (para observarse con telescopio).
  18:15 Conjunción. La Luna al norte de Júpiter, en Capricornus.
24
15:39

Luna en Cuarto Creciente.

29 00:05 Ocultación rasante: la Luna pasa frente a la estrella binaria Eta Piscium y sus picos más altos producen ocultaciones intermitentes, en Piscis.

--
virgilio

viernes, 13 de noviembre de 2009

leonidas...


Propagación de los tsunamis en el Océano Indico
Semanas después del tsunami que golpeó Asia el 26 de diciembre de 2004, se han confirmado más de 230.000 personas muertas, unos 2 millones necesitarán ayuda humanitaria, y unos 5 millones se han quedado sin hogar. La gravedad del seísmo (de magnitud 9,0) que ocasionó las olas gigantes, en términos humanos, es evidente. Pero, ¿cómo ha afectado éste a la propia Tierra?...
El terremoto, con epicentro a unos 320 km al oeste de Medan, frente a la costa occidental de la isla de Sumatra, en Indonesia, desplazó súbitamente cientos de kilómetros cúbicos de agua. El movimiento causó una serie de olas concéntricas que agravaron su potencia a medida que se acercaban a las costas y la profundidad marina se reducía. Los países más afectados son Indonesia, Sri Lanka, la India y Tailandia, pero lugares tan alejados como Kenia y Tanzania, en África, también han sufrido pérdidas humanas y materiales.

Una estimación preliminar indica que la ruptura tectónica que causó el terremoto tuvo una longitud máxima de 1.200 a 1.300 km, si bien la mayor parte del deslizamiento se concentró en los 400 km situados más al sur. El desplazamiento habría sido de unos 20 metros. La energía liberada fue equivalente a 475 megatones (unas 23.000 bombas de Hiroshima).

Según Richard Gross, del Jet Propulsion Laboratory, el terremoto habría afectado muy ligeramente a la rotación de la Tierra, reduciendo la longitud del día en 2,676 microsegundos. Teniendo en cuenta que dicha longitud puede ser medida con una precisión de unos 20 microsegundos, podemos decir que el cambio es demasiado pequeño para ser observado.

Los sismólogos indican también que en la zona afectada se produjo un terremoto de magnitud 7,9 en el año 2000, otro de 8,4 en 1797, de 8,5 en 1861 y de 8,7 en 1833. En estos tres últimos casos se produjeron tsunamis que causaron víctimas.


La lluvia de meteoros... Leónidas del año 2009

Ya tienes una nueva oportunidas para ver una "lluvia de estrellas" si te perdiste en su momento las Perseidas.

En este caso tenemos las oportunidad de ver las Leónidas, se trata de una lluvia de meteoros que se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre. Tiene su origen en el polvo que ha dejado el cometa Tempel-Tuttle a lo largo de los milenios, el cual acaba por desintegrarse al entrar en contacto con la atmósfera de la Tierra cuando esta cruza su órbita. Cada 33 años, las Leónidas muestran un pico de actividad, y se espera que en 2009 podamos ver caer más de 500 meteoritos por hora.

Las horas comprendidas entre la noche y el amanecer del 17/18 de noviembre serán las más interesantes. Además, la Luna Nueva del 16 de Noviembre propicia cielos perfectamente oscuros, algo que siempre ayuda en estas observaciones. El color de estos meteoros será rojizo, y con frecuencia dejarán tras sí una estela de color verde que podrá verse durante unos pocos segundos. Las Leónidas proporcionan un espectáculo digno de ver, y el de este año promete ser especial. Si vives en una ciudad muy iluminada, en el que la contaminación lumínica no te deje ver ni un ápice del cielo nocturno, ya puedes ir haciendo planes para acampar lejos de ella, o ir a visitar a los abuelos en el pueblo y disfrutar de las Leónidas más espectaculares del siglo.

¿Dónde mirar?
A la constelación de Leo, de ahí su nombre, ya que los meteoros parecen provenir de ésta y la posición dónde puede localizarla dependerá de tu situación geográfica obviamente.

Imagen: Robert M. Sandy.

Orbita Tempel Tuttle.
La órbita del chorro de Leónidas se muestra como una elipse roja. Esta órbita se extiende hasta la órbita del planeta Urano y las partículas, al igual que el cometa, toman alrededor de 33 años en hacer una vuelta completa alrededor del sol. El chorro fue producido por el cometa Tempel Tuttle.

El ciclo de 33 años se debe a que cada esa cantidad de pasadas, la Tierra atraviesa la órbita del cometa en un sitio en que este se encontraba en su perihelio. Desde el primer registro obtenido en el año 902, las fechas anuales han ido avanzando lentamente. Hace 1000 años las Leónidas tenían  su máximo el 12 de octubre; en 1202, se habían "corrido" al 19 de octubre; en 1799 se producía en la noche del 11 al 12 de noviembre. Y, en la actualidad, pueden observarse estelas desde el 15 hasta el 21 de noviembre, alcanzando un máximo de intensidad el 18 de noviembre.  Los astrónomos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) y la NASA ya han anunciado que este año se espera que el espectáculo de las Leónidas sea uno de los más importantes del siglo. En parte, el pronóstico se debe a que el año anterior se produjo un significativo aumento en el número de estrellas fugaces Leónidas, que quebró una sucesión de varios años de lluvias poco espectaculares.

"La noche del 17 de noviembre de 2009 esperamos que las Leónidas produzcan más de 500 meteoros por hora", dice Bill Cooke de la NASA. "Será un despliegue muy intenso", asegura.  La Tierra atravesará los desechos polvorientos que el cometa arrojó hace más de quinientos años, en 1466. El año pasado nadie esperaba que esta órbita tan antigua produjera una tormenta tan fuerte, pero lo hizo. Los modelos informáticos, como el elaborado por Jeremie Vaubaillon de Caltech, prevén para este año un número aun mayor de impactos. "Tengo un programa de ordenador que calcula las órbitas de los desechos que originan las Leonidas", explica. "Hace un buen trabajo, incluso prevé encuentros con muy antiguas corrientes de desechos como la de 1466". Según el experto, el 17 de noviembre de 2009, la Tierra pasará a través del flujo de 1466, pero esta vez más cerca del centro. Basándose en el número de meteoros observados en 2008, Vaubaillon estima que como mínimo deberíamos poder ver "unas 500 o más Leónidas por hora durante unas pocas horas pico, centradas en las 21 horas 43 minutos tiempo universal."


Debes mirar hacia la constelación de Leo.
Debes mirar hacia la constelación de Leo.

Las horas comprendidas entre la noche y el amanecer del 17/18 de noviembre serán las más interesantes. Además, la Luna Nueva del 16 de Noviembre nos asegura cielos perfectamente oscuros, algo que siempre ayuda en estas observaciones. El color de estos meteoros será rojizo, y con frecuencia dejarán tras sí una estela de color verde que podrá verse durante unos pocos segundos. Si dudas, las Leónidas proporcionan un espectáculo digno de ver, y el de este año promete ser especial. Si vives en una ciudad muy grande e iluminada, ya puedes ir haciendo planes para acampar lejos de ella, y disfrutar -si es con una buena compagina, mejor- de las Leónidas más espectaculares del siglo.

La lluvia de meteoros Leónidas de este año alcanza su punto máximo el martes 17 de noviembre. Si los pronosticadores están en lo cierto, la lluvia debería producir un leve pero bonito rocío de meteoros sobre América del Norte, al cual le seguirá un despliegue más intenso en Asia. Habrá luna nueva, lo que hará propicio el escenario para lo que podría ser la mejor lluvia de Leónidas que se haya producido en años.

ver imagen"Pronosticamos de 20 a 30 meteoros por hora sobre las Américas y de 200 a 300 por hora en Asia", comenta Bill Cooke, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides, de la NASA (Meteoroid Environment Office, en idioma inglés). "Nuestro pronóstico concuerda con el trabajo teórico independiente llevado a cabo por otros astrónomos".1

Derecha: Un meteoro Leónida al amanecer, fotografiado en el año 2002 por Simon Filiatrault, de Quebec, Canadá. [Imagen ampliada]

Las Leónidas son trozos de polvo dejado por el cometa Tempel-Tuttle. Cada 33 años, el cometa visita el sistema solar interno y deja a su paso una corriente de residuos polvorosos. Muchas de estas corrientes se han desplazado a través de la porción de la órbita que la Tierra atraviesa en el mes de noviembre. Cada vez que chocamos con una, los meteoros salen volando de la constelación de Leo.

"Podemos predecir con bastante precisión cuándo la Tierra atravesará una corriente de polvo", dice Cooke. "Sin embargo, la intensidad del evento es menos cierta porque no sabemos cuánto polvo hay en cada corriente". ¡Advertencia para el observador!


El 17 de noviembre, la primera corriente tendrá lugar alrededor de las 09:00, hora universal o UT, en idioma inglés (4 a.m., hora oficial del Este o EST, en idioma inglés, 1 a.m., hora estándar del Pacífico o PST, en idioma inglés). El polvo es una difusa mezcla de partículas que provienen de diversas corrientes antiguas, las cuales deberían producir un evento importante, con dos a tres docenas de meteoros por hora en América del Norte. Para poder apreciar el espectáculo en plena magnitud se recomienda observar en cielos oscuros.

"Una característica para destacar de la lluvia que tendrá lugar este año es que parecerá que las Leónidas salen casi directamente del planeta Marte", hace notar Cooke.

Es sólo una coincidencia. Es que este año, Marte atraviesa el radiante de las Leónidas en el momento en el cual se produce la lluvia. El Planeta Rojo es prácticamente dos veces más brillante que una estrella de primera magnitud, de manera que se convierte en un compañero llamativo para las Leónidas: Mapa del cielo.

La próxima corriente se producirá entre las 21:00 y las 22:00, hora universal o UT (en idioma inglés), justo antes del amanecer en Indonesia y en China. A esa hora, la Tierra atravesará un par de corrientes que dejó el cometa Tempel-Tuttle en 1466 y en 1533 antes de Cristo. Este evento doble podría producir hasta 300 Leónidas por hora.

ver imagen

Arriba: Este lado de la Tierra quedará enfrentado a la corriente de polvo de las Leónidas cuando tenga lugar la lluvia de meteoros, el 17 de noviembre. Los observadores de India, China e Indonesia se verán favorecidos por la oscuridad, porque allí el evento se producirá antes del amanecer. Crédito de la imagen: Danielle Moser, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides, de la NASA.

"Incluso si se produjera la mitad de esa cantidad de meteoros, esta lluvia continuaría siendo una de las mejores del año", comenta Cooke.

Las Leónidas son famosas por la cantidad de meteoros que pudieron observarse más recientemente, en 1999-2002, cuando las corrientes de polvo del cometa atravesaron el cielo ocasionando más de 1.000 meteoros por hora. La lluvia de Leónidas de 2009 no será como esa, pero que solamente una Leónida brillante pase por Marte hará que la noche valga la pena.


Los clones de ratones congelados por 16 años

Científicos japoneses anunciaron que crearon clones a partir de un ratón muerto y congelado desde hace 16 años, abriendo así camino a investigaciones sobre mamíferos ya extinguidos como los mamut. Científicos del instituto público de investigación Riken utilizaron la célula congelada de un ratón, que había sido preservado a 20 grados Celsius bajo cero.

Los científicos, cuyos resultados fueron publicados en los Anales de la Academia Nacional estadounidense de las Ciencias (PNAS), esperan que el experimento, el primero de este tipo, abra la vía para clonar a animales extinguidos.

Los científicos extrajeron el núcleo de células del tejido cerebral del ratón muerto, y lo inyectaron en una célula carente de núcleo, extraída de un ratón vivo. Los embriones así creados fueron luego empleados para generar células madre embrionarias. A partir de ellas, los investigadores han producido doce ratones clonados que se encuentran en buen estado de salud.

"Las técnicas de traspaso de núcleos de células, desarrolladas últimamente, han mejorado ostensiblemente la posibilidad de revivir animales extinguidos", dijo en un comunicado el equipo de investigadores, dirigido por Teruhiko Wakayama.

Japoneses han creados clones de ratón a partir de células de ratón cong

Japoneses han creados clones de ratón a partir de células de ratón cong

Los autores del estudio dicen que el núcleo extraído de otros órganos congelados podrían utilizarse también para producir embriones viables, pero con una tasa de éxito mucho menor que si se emplean núcleos procedentes de células cerebrales.

Previamente, las células extraídas de cuerpos muertos habían resultado inútiles para la clonación, al verse deterioradas durante el período de congelación. Sin embargo, el equipo de Wakayama descubrió la manera de extraer un núcleo intacto de una célula congelada, fragmentando tejidos celulares en varios trozos.

Los investigadores dicen que aún quedan muchas dificultades por delante para revivir animales extintos. Para clonar un mamut, por ejemplo, los investigadores tendrían que encontrar la manera de implantar el núcleo de una célula de mamut en una célula de elefante, y luego implantar el embrión resultante en el útero de un elefante, el pariente "moderno" más cercano al mamut.

Akira Iritani, de la Universidad Kinki de Osaka (Japón), dijo que la clonación de un mamut es sólo una cuestión de tiempo. "Tengo muchas esperanzas de que seamos capaces de encontrar un ejemplar adecuado", dijo a la emisora japonesa NHK. "Se dice que hay más de 10.000 mamut enterrados en Siberia", añadió.

Este proceso permitiría crear células madre embrionarias de especies extintas, lo que favorecería la investigación sobre la evolución y la zoología, dijo la experta.


Los astrónomos diseñaron la legendaria ciudad de Petra

Fachada del Monasterio, uno de los monumentos más famosos de Petra. EFELos principales monumentos de Petra, la legendaria ciudad de los nabateos en Jordania, están orientados hacia el solsticio y hacia Canopo, la estrella que guiaba a las caravanas por la Península Arábiga, al igual que sucede con la Kaaba, en La Meca, según el astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Juan Antonio Belmonte.

El investigador explica en una entrevista con Efe que, tras realizar trabajos de campo en la ciudad nabatea, considera a Petra "como un maravilloso taller para los estudios arqueoastronómicos y arqueotopográficos". Belmonte midió los principales monumentos de la ciudad -El Tesoro, el Monasterio y las tumbas reales, entre otros- y tras analizar los datos halló, para su sorpresa, que la astronomía y la topografía "sagrada" eran muy importantes para orientar las tumbas y los templos.

Los nabateos eran una tribu árabe que habitó el sudeste de Palestina y Siria, frontera con el mundo helénico, dos siglos antes de Cristo, y cuyo reino se extendía desde el Mar Rojo hasta Damasco y desde Gaza hasta los desiertos de Arabia central.

Juan Antonio Belmonte ha desarrollado la hipótesis de que las principales deidades nabateas, Dushara, Al Lat, Al Uzza y Al Kutba, eran las manifestaciones de la Luna, el Sol y los planetas Venus y Mercurio. El astrónomo encontró "sorpresas agradables" en Petra. Una de ellas estaba en uno de los monumentos más famosos, El Monasterio, que está orientado a la puesta de Sol en el solsticio de invierno, un momento clave del ciclo anual.

El Monasterio, excavado en roca en lo alto de una montaña, podría haber estado dedicado al rey Obodas o al dios Dushara, un dios lunar al que también se asociaba con el Sol. El solsticio de invierno también se relacionaba con el nacimiento de la divinidad.

Desde el otro gran monumento de Petra, El Tesoro, que encontraban las caravanas al final del desfiladero, es visible una porción de cielo y también está orientado hacia el solsticio. Belmonte quiere verificar si además, a través de una pequeña ventana situada sobre la puerta principal del Tesoro, a unos 10 metros de altura, pueden entrar los rayos del Sol en el solsticio de verano.

Pero el investigador halló, además, un dato "sugerente" sobre el emplazamiento de estos monumentos al descubrir que tienen la misma orientación astronómica que la Kaaba antes de que fuera islamizada y convertida en el centro principal de peregrinación de los musulmanes. En esa época, era un santuario pagano en el que se creía que había unos 360 ídolos, destruidos por el profeta Mahoma tras la conquista la Meca.

"La Kaaba muestra los mismos alineamientos que Petra, ya que los nabateos al fin y al cabo eran una tribu árabe, y refuerza lo que los textos mencionan sobre otros monumentos pre-islámicos", detalla Belmonte. También otro templo principal, el de los Leones Alados, dedicado posiblemente a la diosa Al Uzza, está orientado hacia Canopo, la segunda estrella más brillante del cielo que, al marcar el Sur con relativa precisión, era utilizada por las caravanas para orientarse desde Petra hacia La Meca y desde allí hacia los países del incienso y su destino final, Saba.

Otro dato "curioso" es que los dos grandes obeliscos de más de seis metros, excavados en la montaña en una muestra de la habilidad de los escultores nabateos, están orientados Este-Oeste de manera que al amanecer y al atardecer, y en el equinoccio, ambos están perfectamente alineados y su sombra "se toca, lo que seguramente implicaba algo en la mente de sus constructores".

De hecho, Belmonte explica que los obeliscos están construidos en una época en la que los calendarios se organizaban por el equinoccio, que marcaba el principio de la cuenta de los meses. Además, el astrónomo constató que algunas de las impresionantes tumbas reales, que acogían los restos de los monarcas nabateos, están orientadas hacia la montaña conocida como "La madre de las cisternas", pues en su cumbre estaba la principal fuente de aprovisionamiento de agua de sus habitantes.
--
virgilio