El Mundo de Los Mayas tiene muchas caras, algunas muy antiguas, como las que se encuentran en los Monumentos tallados y los enormes Templos, otras tan modernas como las de la gente que vive en Guatemala hoy en día. Ellos son los descendientes de Los Poderosos Mayas del Preclásico y el Clásico.
Guatemala es una vitrina de historia natural y un paisaje dramático, que tiene 37 volcanes, hermosos lagos, Playas en el Caribe y el Pacífico, selvas tropicales, densos bosques nubosos y de coníferas y más, pero su mayor riqueza es su herencia cultural, con 22 comunidades étnicas, cada una con su propia lengua y folclor especial, pero que comparten un pasado común, que es expresado en la religión música, danza, comidas y organización social. La influencia Maya puede ser encontrada en las artes tanto de teatro (Ej. el Rabinal Achí. declarado por la UNESCO como: Monumento de la Tradición Oral e Intangible de La Humanidad), como con sus danzas que se pueden apreciar en muchos pueblos del Altiplano, las artesanías, especialmente sus textiles, famosos en todo el mundo y sin duda los más coloridos y variados de América y que son usados todos los días, a diferencia de sus países vecinos, los cuales solo los muestran en obras teatrales modernas y para el turista.
La mayoría de los arqueólogos, están de acuerdo que Guatemala fue el Centro Cultural de América en la antigüedad, siendo el origen de las Culturas Monte Alto, Olmeca, y de la Civilización Maya, que es la joya de todas las Civilizaciones de América y una de las más grandes que la humanidad ha conocido. Al inicio se centro en la actual Guatemala, y luego se extendió a Belice, El Salvador, Honduras, Chiapas, Yucatán y Tabasco, la región de Centro América conocida con Mesoamérica.
La Civilización Maya se desarrolló entre el 3000 y 2000 AC, cuando la agricultura se estableció, como demuestran las muestras de polen en Petén y La Costa Sur de Guatemala. Para el 2000 AC, se inicia la construcción de pueblos (Preclásico) que llevaron a tener enormes Ciudades en las Selvas de El Petén específicamente en La Cuenca del Mirador entre las que destacan Mirador, Nakbé , Cival, San Bartolo, Ceibal, y Tintal entre otras, aunque también las hubo en las tierras altas (Naranjo, Kaminal Juyú, El Portón), y la Costa Sur, (Tak'alik Abaj, Chocolá), que aunque no llegaron a tener la majestuosidad de las del Petén, en donde hubo al menos 27 ciudades grandes y muchas más de menor tamaño hasta alcanzar su Máximo esplendor alrededor del 250 AC sufriendo un primer colapso alrededor del 150 DC el cual no se había documentado hasta hace poco, para Luego resurgir en el 250 DC (Clásico) con otras enormes ciudades como Tikal, Naranjo, Yaxhá, Cancuén, Machaquilá y muchas más hasta su colapso final alrededor del 900 AD. (Clásico Terminal),
Cuando los españoles arribaron a éstas tierras en el siglo XVI, la llamada cultura Maya de Yucatán, y Petén (Tayasal) era en realidad una cultura mixta de Toltecas con influencia Azteca y reminiscencias de los antiguos Mayas, de la que habían tomado sus creencias y el Calendario y las Matemáticas, más que una cultura verdaderamente Maya, la cual había desaparecido 6 siglos antes y de la cual solo quedaban sus grandes centros urbanos devorados por la jungla.
La Decadencia y eventual desaparición del La Civilización Maya, ha sido atribuida a múltiples causas, como guerras internas, hambruna, desastres naturales, como sequía, y rebelión popular entre otras, pero la verdadera causa, es aún un misterio. Seguramente fue una mezcla de éstas teorías, pero la necesidad constante de Estuco para revestir sus cada vez mayores templos, produjo ciertamente una deforestación masiva, es una tierra que no se presta a la agricultura por su pobre contenido de humus. Para un Templo de regular tamaño, se necesitaba cortar 400 Ha. de Selva, ya que solo la leña verde alcanza la suficiente temperatura para convertir la piedra caliza en Estuco o Cal, y en las ciudades había muchas estructuras de éstas.
El dios del Maíz, siendo vestido por damas, luego rema en una canoa (Vaso en el Museo Popol Vuh, Guatemala)
Dos... como la gente
En África, el árbol de Amarula produce un fruto que minutos después de haber sido ingerido por los animales, fermenta en sus aparatos digestivos y automáticamente se emborrachan: elefantes, simios, jirafas y jabalíes tropiezan con troncos, caminan de lado, les tiemblan las patas y finalmente, dan el azotón; al día siguiente, el escenario es desalentador: los animales amanecen con los rostros desfigurados, les duele la cabeza y están de malas, un poco más tarde, vuelven a comer aquel fruto.
La embriaguez es una lúdica sensación que en las costas del Mar Mediterráneo acompañó al origen de las artes y a los fundamentos mitológicos de occidente; en contraste, la sociedad mexica (azteca), fue muy severa con sus borrachos; si a un ciudadano mexica se le encontraba ebrio, inmediatamente era lapidado, únicamente los mayores de 52 años y los guerreros, podían acceder a las bondades de un "octli" (así llamaban los mexica al pulque).
Entre los ahauob (reyes mayas) existía la tradición de obsequiar a un sahal (noble) o a un ahau (rey) de otra ciudad, "vasos cilíndricos" en los que se plasmaban fantásticas imágenes que narraban la vida cotidiana de la nobleza. Los vasos eran destinados para beber kakawa (chocolate) y licores fermentados. En aquellos soles mayas (Siglos lll al lX de nuestra era), recibir un vaso como regalo, era una gran distinción, fortalecía la lealtad entre los reyes; compartir el mismo vaso para beber kakawa era un acto de hermandad y nos indica la importancia que otorgaron los mayas al chocolate; por cierto, las semillas de cacao fueron utilizadas como moneda.
En http://www.famsi.org/research/kerr se presenta una recopilación fotográfica de cientos de vasos cilíndricos mayas en las que se utilizó la técnica de exposición lenta: girando el vaso y con una exposición prolongada, lo redondo, se vuelve plano; ésta ciber-dirección es una valiosa oportunidad para introducirnos en el cotidiano de nuestros mayores, ahí encontrarás en rojo y amarillo la imagen que acompaña al texto y que ha sido nombrada: "Él, el borracho".
El texto jeroglífico de la banda superior del dibujo, narra la función del vaso y señala a su propietario así como la relación familiar de dos de los personajes que componen la escena. Los primeros seis jeroglíficos de la banda horizontal superior y de izquierda a derecha (iz a de) se lee: "y-uch´ab ta om kakaw ta tshi" y se traduce: "es su vaso para beber chocolate (del) árbol fresco".
Contando siempre a los personajes de izquierda a derecha: el segundo individuo se encuentra completamente borracho y con dificultad mira a los ojos del sexto, el texto nos dice que son hermanos, el mayor se llama Ah Kauak "El del 19" y ve a su hermanito fijamente, tres dedos de su mano derecha están intencionalmente plegados hacia adentro y el pulgar y el índice se mantienen extendidos para formar un jeroglífico que se pronuncia chih, el cual, hace referencia a la bebida alcohólica que alegremente están bebiendo; el jeroglífico chih aparece escrito en el recipiente de barro que porta sobre la cabeza el quinto personaje, es una mujer con el torso desnudo, delante a ella, aparecen seis jeroglíficos dispuestos en una línea vertical, se leen de arriba hacia abajo: "yilah u tzi Ah Kauak Ah Lats kelem" se traduce "el vio, su hermano, Ah Kauak, el de (las) generaciones, (el que es) fuerte".
Estamos delante a una fantástica escena de la vida cotidiana de nuestros antiguos: el noble maya Ah Kauak, inicia a su hermanito en el arte del reventón. El novato intenta mantenerse erguido con el auxilio de otras cuatro manos, debajo de él, un asistente sentado en flor de loto le ofrece un cigarro forjado con tabaco y probablemente condimentado con algún aderezo de plantas de poder. En aquellas bacanales mayas, las bebidas fermentadas elaboradas a partir de agave o de maíz y cacao, provocaban monumentales vomitadas entre la distinguida concurrencia, así que previniendo desfiguros y sobre todo, malos olores, el asistente con el cigarro encendido porta sobre su hombro derecho un saco de tela con doble fondo que tenía la salvadora función de abrirse en momentos de emergencia y no importando donde se encontraran los nobles, pudieran sin aspavientos, pelearse con el monstruo ...repuestos de la fatal cita, continuaban bebiendo.
Sobre la cabeza del hermanito se escribieron horizontalmente tres jeroglíficos y fueron traducidos por Martin Brennan: Jeroglífico del Dios del Cacao, kakawa chih "jeroglífico del Dios del Cacao, chocolate, bebida alcohólica" luego, verticalmente, de arriba hacia abajo e iniciando con el segundo jeroglífico (el primero es chih) continúa la traducción de Brennan: "cha hom ul" / espumoso atole; los dos últimos jeroglíficos colocados debajo del brazo del joven borracho, indica Brennan, no han sido traducidos y probablemente pueden hacer referencia al contenido del cigarro que se ofrece. El texto completo diría "Jeroglífico del Dios del Cacao, chocolate, bebida alcohólica, espumoso, atole, contenido del cigarro ?
Propongo otra lectura. Los tres jeroglíficos horizontales se mantienen igual, pero el segundo vertical --de arriba hacia abajo--
se lee: "ch´aho´m" / uno que ofrece o quema incienso es un título nobiliario para jóvenes de las cortes mayas que aparece en otros textos jeroglíficos y señala a su portador como aquel que participa en los rituales quemando incienso. Martín Brennan lee el tercer jeroglífico de arriba hacia abajo (el que parece una concha con dos pelotas en el lado izquierdo) como: "ul" / atole; sin embargo, el logograma, es decir, el jeroglífico principal que tiene forma de concha y las sílabas colocadas en su lado izquierdo que parecen dos pelotas, no pueden leerse "ul". Las dos pelotas se leen "po-po" y la concha es una de las tantas variantes de "ma", la última vocal no se pronuncia, se lee "pom(a)" copal-incienso. El cuarto jeroglífico de arriba hacia abajo, es decir, el primero debajo del brazo del hermanito, se lee: "ka ya nu", "k´ay" / cantar o también "k´ayan" / cantado, el último jeroglífico presenta del lado derecho nuevamente las sílabas "po-po" y el logograma en forma de espiral con fondo negro, puede ser una libre representación caligráfica de "ne" o de "yi" e igualmente alguna de sus dos formas invertidas: iy o en; quizá podría tratarse de una versión minimalista de "k´ak´" /fuego, pero la lectura de la doble sílaba "po" leída junto a "ne, en, yi, iy o k´ak´" carece de sentido gramatical; sin embargo la lectura invertida "po-op" significa: junco con el que se elaboran petates (espadañas)/ almanaque / y "ensancharse como camino",
La versión que presento se lee: "Jeroglífico del Dios del Cacao, kakawa, chih, ch´aho´m, pom, k´ay, poop k´ak´"
Se traduce: "Jeroglífico del Dios del Cacao, chocolate, bebida (alcohólica), uno que ofrece incienso, incienso, cantar, ensancharse como camino, fuego" . Se interpreta: "El Dios del Cacao otorga el licor elaborado con chocolate, lo bebe el noble que ofrece incienso a los dioses luego canta y se expande como camino de fuego".
Resulta lógico que después de unos tragos, con los cuates y medio alegre, a uno le den ganas de cantar; el canto induce a la danza e iniciamos la fiesta. Ah Kauak tiene su pie derecho ligeramente levantado y lo apoya con los dedos, esa posición señala que está danzando; en jeroglíficos mayas se escribe "ak´ot" /danza y los dos jeroglíficos que aparecen detrás de Ah Kauak los leo: Ah to ni ha? ko y se traduce "ak´otah" /el danzó. Con su mano derecha, Ah Kauak muestra a su hermanito la palabra "chih" /bebida alcohólica y ejecuta una danza. Con su mano izquierda, sostiene firmemente a una cortesana semidesnuda quien con premura indica a un asistente (fuera de imagen) que les sirva más chih. El movimiento nos señala que Ah Kauak conduce a la mujer hacia su hermanito, ella va dispuesta pero a destiempo, le ocupa la ausencia del licor.
Los vasos cilíndricos mayas como el de Ah Kauak, poseían cualidades que los separaba del resto de la vajilla y les otorgaba un espacio entre el placer y el mito; fueron recipientes del preciado kakawa y personalizados con la escritura sagrada para diferenciarlos de todo lo carente de palabra.
Se poseían por años, hasta que alguna circunstancia o interés los hacía recorrer cientos de kilómetros atravesando las montañas y los desafíos de la selva para finalmente arribar a las manos de un Ahau quien recibía el regalo como un gesto de entrañable amistad, esa tarde, el Ahau mandaría preparar un excelso chocolate y cuando se tornara espumoso, sería vertido sobre aquel vaso ritual. Deleitándose y recordando a su benefactor, el Ahau miraría con atención la calidad del diseño y luego leería su texto jeroglífico, tal vez, como nosotros, no pudiera leer por completo el contenido del vaso cilíndrico, entonces, algún Ah tzib "escribano" de su corte podría diferenciar los modismos caligráficos de la lejana ciudad y así revelar el mensaje del artista. ... Satisfecho el Ahau, tomaría el vaso cilíndrico entre sus manos y sobre su propio eje lo haría girar lentamente, ejercería entonces las bondades del movimiento rotatorio y percibiría la imagen en su conjunto.
QUIRIGUA es un lugar oculto en las selvas de Guatemala en el valle del río Motagua que corre paralelamente a la frontera de Honduras, que evidencia el grado autístico y tecnológico logrado por los mayas para esculpir el duro basalto… Qurigua está dentro del Parque Nacional Cerro Azul, en el departamento de Izabal. Allí se encuentran 22 monumentos de hasta quince metros de alto, esculpidos de una perfección extrema y cuyos detalles son tan minuciosos, que los tocados de los personajes cobran vida ante el impresionante realismo que lograron impregnar los artistas maya sobre la piedra, la cual trabajaron con asombrosa perfección.
El holocausto americano comenzó desde el primer momento en que fuimos estigmatizados como "indios" y se utilizó el término de "descubrimiento", para justificar el genocidio y el exterminio de miles de años de historia… Apenas no dejaron un poco más de 500 años de recuerdo ancestral, ya que todas las civilizaciones que poblaban el continente, fueron sistemáticamente aniquiladas, su legado destruido en la hoguera, sus ciudades desmanteladas, sus ídolos desvastados y sus habitantes exterminados… y todo ello en nombre de Dios judeocristianoy los bienaventurados Reyes Católicos… Qué ironía… Cuba estaba habitada por alrededor de un millón de personas, quienes fueron denominadas por equivocación: "indios"; nombre genérico que se aplicó a todos los americanos por igual, aunque no se parecieran entre sí; incluso, dentro del propio archipiélago cubano, donde habitaban culturas distintas,
Y por causa de esta desacertada identificación antropológica, comenzó a crearse el concepto de una sola América para identificar las agrupaciones humanas que se asentaron en esta parte del planeta
Algunos de nuestros antepasados eran arawuacos provenientes de la cuenca del río Orinoco, lo cual sabemos tras muchos años de estudios antropológicos y arqueológicos. Es posible que realmente este tema sea una de las más importantes implicaciones morales y filosóficas para nuestras naciones del tan cacareado descubrimiento.
Leslie.F. Molerio León, de la Sociedad Espeleológica de Cuba, nos dice que en el año 738 después de Cristo, Cauac Cielo apresó al rey de Copán y lo hizo decapitar en la Gran Plaza. Así terminaba la dominación de Copán sobre Quiriguá, inmortalizada en un enorme monolito tallado que se encuentra en el centro de la Gran Plaza. Luego comenzó un auge constructivo inusitado durante el reinado de 60 años de Cauac Cielo, también conocido como Butz Tiliw y K'ak' Tiliw Chan Yo'at, el mayor soberano de Quirigua, cuya efigie aparece en siete de los nueve monolitos de la Gran Plaza.
Un elemento similar entre Copán y Quirigua son las monumentales esculturas de piedra que se colocaron en la Gran Plaza de ambas metrópolis, cuyo significado continúa en el mayor de los misterios, ya que representan a misteriosos personajes vestidos con fastuosos trajes de encajes (¡como astronautas en pleno tropico! ) y cubiertos con glifos y signos tan enigmáticos como el rostro de esos señores que siguen incólume en ambas ciudades
Este esplendor en Quirigua duró 100 años hasta que en año 835, los mayas desaparecieron sin dejar rastro, como también sucedió el todas las metrópolis diseminadas en todo el continente, lo cual es el mayor misterio que encierra esta fabulosa civilización… ¿..Qué se hicieron los mayas..? Es algo que no nos cansaremos de preguntar..!
Una de las esculturas más fastuosas de Quirigua, la cual fue trabajada con asombrosa perfección sobre un inmenso bloque de basalto, lo cual nos deja una pregunta sin respuesta: ¿.. Cómo trabajaron la piedra con tantos detalles sin dejar rastros de imperfección en el diseño concebido por el artista..?
Quirigua, la ciudad de las estelas mayas a orillas del río Motagua, entre las faldas de la Sierra de Las Minas y la montaña del Espíritu Santo, a unos 220 km de Ciudad Guatemala, la capital del país, es uno de los sitios arqueológicos más importantes de América, que en el año de 1981,fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Quirigua destaca por sus estelas labradas con personajes y signos misteriosos, que se elevan en imponentes estructuras verticales de piedra talladas, que los mayas erigieron para conmemorar acontecimientos importantes en la historia de sus pueblos. Es la versión descritas por John Mitchel quien aseguró que:
"Las estelas llevan la efigie del rey vestido con sus galas cubiertas de símbolos y rodeado de dioses y animales sagrados… Los laterales y la parte posterior de las estelas están epigrafiados con glifos calendáricos, correspondientes a fechas de dedicación y de acontecimientos políticos y militares de importancia. Las estelas eran como anuncios que proclamaban la posición del rey frente a los dioses y narraban su historia personal. Una de estas estelas, la D, está tan magníficamente decorada que fue elegida para aparecer en la moneda de 10 centavos de Guatemala"… Estela de frente y dorso:
Los bloques de piedra fueron labrados con increíble maestría, como si se tratara de una pasta moldeada que luego se endurece, ya que no hay señales bruscas de herramientas empleadas en la confección, donde destacas grotescos personajes (¿jeroglifico?) que adornan los grifos labrados a los lados de las estelas
La colocación de estos gigantescos monolitos plantea muchos misterios: El transporte de estas enormes rocas a través de la selva tropical desde lugares lejanos, es una tarea compleja hoy en día. Mucho más para los mayas que, como todo parece indicar, no conocían la rueda ni disponían de bestias de carga. Una de las estelas alcanza el sorprendente peso de 65 toneladas en sus casi 15 metros de altura. Y esta impresionante tarea no ocurría esporádicamente, sino que resultaba una actividad sistemática, al punto que se supone que cada cinco años, al final de dad Katún, era instalada una nueva estela en Quirigua.
Estos monumentos se encuentran en torno a la Gran Plaza, un terreno herboso, con dimensiones aproximadas de 100 metros de largo por 80 de ancho. La Gran Plaza está situada en la llanura de inundación del río Motagua y todo parece indicar que Quirigua fue un centro fluvial de primerísima importancia entre Tikal y Copán. Mitchel supone que las rocas eran transportadas por el río, desde el mar Caribe, y numerosos mercaderes y compradores tuvieron que haber conocido las regias estelas de la Gran Plaza. Esto se supone, ya que el basalto conque fueron labradas, no se encuentra en las cercanías, lo que agrega un enigma más a este fabuloso centro ceremonial maya.
Otro de los grandes misterios no resueltos de Quirigua son las inscripciones de las llamadas estelas F y D, que describen sucesos ocurrido entre 90 y 400 millones de años atrás. Pero tampoco deja de sorprender el que plantea la Estela C, cuya elaborada inscripción jeroglífica da la fecha del asentamiento de los Tres Corazones de la Creación, el 4 Ahaw 8 Kumk'u que se corresponde, en nuestro calendario, con el 13 de agosto del año 3114 antes de Cristo.
Las tres piedras han sido identificadas como los tronos del jaguar, de la serpiente y del lirio de agua. El acto de colocación de estas tres piedras se debe a Wak-Chan-Ahaw que se ha identificado como el Dios del Maíz. Se supone que estas tres piedras de la creación se correspondan con las estrellas Alnitak, Saiph, y Rigel, correspondientes a la Constelación de Orión.
Desde que fueron descubiertas en la intrincada selva, las estelas impactaron por sus grabados, tamaño descomunal y verticalidad, que soportó siglos y siglos sin sufrir el menor daño
Otro de los misterios de Quirigua son los rostros de algunos personajes grabados en piedra, como el de arriba, los cuales siguen el mismo patrón de los egipcios, donde los artistas representaban al Faraón con barbilla y ostentando la corona con la figura de la "Cobra Real" que le otorgaba ser rey del Alto y Bajo Egipcio. Tal fue la impresión que causó este rostro de Faraón en la escultura maya, que la "Cobra Real" de la frente y la barbilla característica de los faraones, fueron devastadas por arqueólogos ortodoxos (¿negadores de la realidad humana común?), que prefirieron destruir la evidencia, antes que enfrentar una trasculturización de egipcios y mayas, en un tiempo incierto antes de la llegada de los europeos al continente americano.
Impresionante es la Acrópolis con sus magnificos edificos de piedra. Un complejo habitacional y administrativo que se levanta hacia el Norte de la Gran Plaza, al que se accede por empinadas escaleras. Al Sur de la Acrópolis destacan los palacios de Cauac Cielo y de Jade Cielo, el último soberano conocido de Quirigua. La mayor parte de estos monumentos miran hacia el Norte para permitir que el sol de la alborada ilumine el relieve de sus esculturas.
Las estelas están distribuidas siguiendo un patrón regular de distribución en la que fuera la Gran Plaza de Quirigua. Ninguna de las piedras fue excavada "in situ" en las canteras, sino que fueron seleccionadas, trasladadas y erigidas en su lugar definitivo antes de ser talladas por aquellos artistas que no dispusieron de objetos de metal. Esto se deduce, ya que las esculturas son perfectas y no presentan roturas como consecuencias de traslados.
Otra esculturas enigmáticas de Quirigua son los llamados zoomorfos. Se trata de inmensos bloques macizos de arenisca tallados para representar animales y hombres en complicados altos y bajorrelieves. El zoomorfo G es una maravillosa obra de arte que representa a un animal parecido al jaguar que entre sus zarpas aferra lo que podría ser la cabeza del señor de Copán o del mismo Cauac Cielo. El zoomorfo P, en el extremo norte de la plaza, muestra al omnipresente señor sentado con las piernas cruzadas en las fauces abiertas de lo que parece otro feroz monstruo. Toda la superficie de estas macizas piedras está recubierta de glifos y de los más desconcertantes y complicados relieves del Mundo Maya. El zoomorfo P y su altar se encuentra frente a la escalera del hoy ruinoso palacio en la Gran Plaza. Se eleva casi cuatro metros de altura y tiene unos cuatro de ancho, cubierto por figuras, máscaras y pequeños glifos. El zoomorfo con forma de jaguar es otra pieza deslumbrante, ya que en sus fauces abiertas se talló una cabeza humana con glifos a todo lo largo de su cuerpo.
El padre de la arqueología maya, Jhon Stephens, no salió de su asombro al ver las monumentales estelas de piedra bellamente grabadas, como si el artista hubiera utilizado un rayo de luz que desbastaba el duro material en minúsculos detalles. Decía que las ruinas de Quirigua no eran "ni visitadas ni buscadas ni conocidas". La vegetación selvática había invadido la Gran Plaza de esta ciudad maya y capas de musgo ocultaban los relieves de sus monumentos, algunos de los cuales yacían derribados por el tiempo.
Quirigua es un eslabón más en la cadena de misterios mayas, que abandonada repentinamente en pleno esplendor hace dos mil años, es un monumento digno de la civilización maya, que reta al tiempo y a la ciencia para descifrar sus misterios
--
virgilio
No hay comentarios:
Publicar un comentario